
-
Durante más de cuatro décadas el campo ha sido escenario de violencia, pobreza y reformas fallidas o inconclusas.
-
El 94 por ciento del territorio del país es rural y el 32 por ciento de la población vive allí.
-
Hay múltiples conflictos relacionados con el uso y la tenencia de la tierra, y una deuda social enorme.
-
La reforma pendiente tendrá que cambiar la injusta y desigual estructural que se muestra aquí conflictos de tenencia de la tierra.
-
¿La tierra para el que la trabaja?La concentración de la tierra y la desigualdad han crecido en la última década en el campo.
-
El índice Gini rural, que mide la desigualdad, pasó de 0,74 a 0,88.
-
La mayor concentración de la tierra está en Córdoba y Caquetá, según el Cede, de la Universidad de los Andes. La mayor desigualdad está en Antioquia y Valle.
-
La mayor concentración de la propiedad está en las zonas ganaderas y en las que se explotan recursos naturales.
-
La mayor concentración de la tierra está asociada a mayor persistencia de los mismos grupos políticos, es decir, donde el sistema democrático está capturado por grupos de interés.
-
Actualmente el 77% de la tierra está en manos de 13% de propietarios, pero el 3,6% de estos tiene el 30% de la tierra.
-
Se calcula que 6,6 millones de hectáreas fueron despojadas por la violencia en las últimas dos décadas, esto es el 15% de la superficie agropecuaria del país.
-
Un 18% de los propietarios de tierra no tienen formalizado sus títulos. Además, la informalidad entre los pequeños productores supera el 40%.
-
En los últimos 50 años se han titulado 23 millones de hectáreas, el 92% de ellas baldíos o títulos colectivos. Por reforma agraria, apenas se ha titulado el 5,6% de ellas.
-
El 80% de los pequeños campesinos tiene menos de una Unidad Agrícola Familiar (UA F), es decir que son microfundistas.
-
El 68% de los predios registrados en catastro se clasifican en pequeña propiedad, pero esta sólo cubre el 3,6% de la superficie productiva.
-
A pesar de la falta de acceso a la tierra, el 70% de los alimentos que se producen en el país vienen de pequeños campesinos.Conflictos en el uso de la tierra.
Pobres entre los pobres
Más que pobreza, en el campo colombiano hay indigencia. Mientras en las ciudades los pobres son el 30% y los indigentes el 7%; en el campo los pobres son el 65% y los indigentes el 33%. Este es el resultado de décadas de abandono y olvido.
-
60% del empleo rural es informal.
-
83% de la población rural está en el régimen subsidiado de salud.
-
El 55% de los campesinos pobres nunca ha recibido asistencia técnica.
-
El 11% no tiene vivienda y el 16% tiene vivienda en mal estado.
-
El 85% de la población carece de alcantarillado.
-
El crecimiento del PIB rural en la última década fue de 2,8%.
-
El ingreso promedio de un campesino era en 2009 de 220.000 pesos, mientras en la ciudad el ingreso promedio alcanzaba está 668.000 pesos.
-
El analfabetismo es del 18,5% y el 60% no tiene agua potable.
